¿De fin a principio?
- gabysabla
- 25 ago 2016
- 2 Min. de lectura
¿Han visto la película Memento (2000)? Yo la vi hace unos doce años y realmente me dejó impactada. Es una verdadera locura... a mí sencillamente me encantó. Luego la volví a ver hace 5-6 años y fue aún mejor verla ya conociendo el final. Capté muchos detalles que no había visto antes. Y como que ya me va tocando verla de nuevo…jaja En fin, una de las cosas maravillosas de esta película es que se cuenta iniciando con el final y terminando con el inicio de la historia. Comienza con el desenlace de la trama y luego todo se va “desarrollando” mientras se retrocede en el tiempo, hasta que al final se llega al inicio (eso suena o demasiado filosófico o como un verdadero colocho mental…) Vale la pena verla.

Pues bien, el concepto de esta peli tiene gran similitud con la técnica creativa que quiero compartir hoy. Se llama INGENIERÍA INVERSA. Me imagino que muchos habrán escuchado de ella, estudiado sobre ella e incluso habrá quienes ya la hayan aplicado. Básicamente “la ingeniería inversa es un método de resolución… El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información o un diseño a partir de un producto, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado… El método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado” (Wikipedia). Este método se asocia sobre todo con la “copia” de algún producto relacionado con el mundo de la informática pero en realidad se puede aplicar a cualquier tipo de producto.
Pero hoy quiero hablar del concepto de la Ingeniería Inversa como una opción que podemos utilizar en la solución de alguna circunstancia específica, para alcanzar una meta o simplemente como un ejercicio para ejercitar nuestra mente y desarrollar aún más nuestra creatividad. Y es que a nivel comercial, de negocios, se usa generalmente para copiar a otros; yo les propongo usarla para ser originales y crear.
Ok, pero ¿cómo funciona esto?
Es muy útil, especialmente para esas ocasiones en que nos cuesta mucho ver cuál es el primer paso que tenemos que dar para poder alcanzar nuestra meta. Es como construir una ruta de la meta hasta el principio para saber qué tenemos que hacer.
Lo más importante de esta técnica es que lo primero que tenemos que hacer es VISUALIZAR nuestra meta, tener claro lo que queremos alcanzar. Al ir de atrás para adelante aprendemos, descubrimos opciones que quizás no habíamos considerado, y nos damos la oportunidad de cambiar nuestro modo de pensar, de ser más creativos.
Este es un tema diferente, interesante que espero les haya despertado el gusanito de aplicarlo. En mi próximo post les daré pasos clave y ejemplos de cómo aplicar la INGENIERÍA INVERSA.
コメント